¿Cómo ayuda la metodología Scrum a la gestión de proyectos de TI?
Scrum permite realizar entregas
del proceso de manera parcial y calendarizada, priorizadas por su
importancia en el cumplimiento del proyecto, de manera que se efectúe en
tiempo y forma.
Las llamadas “metodologías ágiles” son
una serie de técnicas diseñadas para la correcta gestión de los
proyectos y la eficiencia operativa dentro de los grupos de trabajo;
dichas metodologías cumplen con ciertos estándares y objetivos que
permiten aumentar la eficiencia de las personas involucradas en el
proyecto, de manera dinámica y coordinada, a la vez que se optimizan los
recursos.
Una característica de las metodologías ágiles es su adaptabilidad a
tendencias desconocidas o ambientes de incertidumbre, lo que permite ir
organizando las actividades de acuerdo a objetivos particulares, y
planificarlos dependiendo las necesidades del proyecto y la forma en que
va evolucionando.
Una de estas metodologías es SCRUM, Scrum es un proceso en el que se
aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar
colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un
proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene
origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente
productivos. El nombre proviene de la comparación entre la forma de
trabajo de equipos altamente productivos y multidisciplinares con la
colaboración entre los jugadores de Rugby y su formación de Scrum.
En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto
final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del
proyecto. Por ello, Scrum está especialmente indicado para proyectos
en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto,
donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde
la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son
fundamentales.
“En términos más simples, Scrum permite realizar entregas del proceso
de manera parcial y calendarizada, priorizadas por su importancia en el
cumplimiento del proyecto, de manera que se efectúe en tiempo y forma,
de la manera más eficiente. Normalmente, Scrum es utilizado en proyectos
que necesitan arrojar resultados a corto plazo y en los cuales el
entorno sea complejo”, explica Baruch Herrera, consultor senior en Pink
Elephant.
Herrera aclara que para implementar efectivamente esta metodología el
factor humano juega un factor imprescindible, ya que existen actores
estratégicos clave para que pueda funcionar:
El dueño del producto definirá los objetivos y
trazará la ruta para llegar a ellos, éste representa la voz del cliente,
por lo que define las necesidades del producto.
El Scrum Master garantiza que los miembros del equipo de trabajo puedan realizar sus tareas de una manera adecuada, él es el guía para que los objetivos se resuelvan en tiempo y forma.
El equipo Scrum son quienes tienen contacto directo con el producto o proyecto y de quienes depende el progreso de éste, en cierta medida, son la parte medular de toda la estrategia Scrum, ya que de ellos depende la calidad del producto y la eficiencia del trabajo para conseguir los resultados esperados.
Stakeholders que forman parte del proyecto pero desde una perspectiva más alejada y general, usualmente, son directores de diversas áreas, gerentes comerciales, proveedores y/o supervisores.
El Scrum Master garantiza que los miembros del equipo de trabajo puedan realizar sus tareas de una manera adecuada, él es el guía para que los objetivos se resuelvan en tiempo y forma.
El equipo Scrum son quienes tienen contacto directo con el producto o proyecto y de quienes depende el progreso de éste, en cierta medida, son la parte medular de toda la estrategia Scrum, ya que de ellos depende la calidad del producto y la eficiencia del trabajo para conseguir los resultados esperados.
Stakeholders que forman parte del proyecto pero desde una perspectiva más alejada y general, usualmente, son directores de diversas áreas, gerentes comerciales, proveedores y/o supervisores.
Beneficios de Scrum para la gestión de proyectos
Scrum también se podría definir como un conjunto de buenas prácticas
dirigidas a la eficiencia del recurso humano y los procesos que
desempeñan. En este sentido, Herrera opina que “uno de los beneficios
principales de implementar esta metodología es que impulsa y fomenta el
trabajo en equipo, así como la interacción entre las áreas involucradas
en los proyectos que se realizan. Otro de los beneficios que se generan
en la gente es la adopción de un sentido de responsabilidad más amplio,
ya que el equipo de trabajo tiene bien definido el rol que desempeña y
de qué manera debe llevar a cabo sus tareas para que los otros
integrantes del equipo puedan también realizar sus labores”.
El consultor de Pink Elephant agregó que Scrum minimiza los riesgos
dentro de los procesos al llevar una supervisión constante y cíclica del
desarrollo del proyecto, lo que permite que se corrija el rumbo en caso
de ser necesario o que se re-evalúen riesgos futuros que no habían sido
contemplados desde un inicio, traduciéndose en mayor productividad,
calidad y eficiencia. Al tener un seguimiento constante, los clientes
pueden ver el avance entre iteraciones y asegurarse de que el producto
final o proyecto, cumpla con las características necesarias, así como
con los estándares de calidad que se esperaban.
“Algunos beneficios más generales para la empresa son la
flexibilidad, eficacia y rapidez de los procesos, la reducción de los
errores y en consecuencia, del gasto en recursos innecesarios. Al hacer
uso de Scrum se le brindan las herramientas necesarias a las áreas
involucradas en los proyectos para posicionarse como elementos
estratégicos en el cumplimiento de objetivos del negocio, además de
apoyar directamente a la toma de decisiones por parte de los directivos
de la empresa”, concluyó Baruch Herrera.
No hay comentarios